945 35 86 17
945 35 86 17

Norgara

Familias conscientes, familias que aprenden

Familias conscientes, familias que aprenden

Me siento frente a la hoja en blanco a escribir este artículo y me doy cuenta de que mi mente está llena de tareas, quehaceres, responsabilidades, ocupaciones… que pertenecen no solamente a este momento, a esta acción de escribir que tiene que ver con mi ámbito profesional; en mi mente conviven mi agenda de sesiones, reuniones y demás tareas profesionales con el horario de la ikastola, las extraescolares, la organización de la casa (comida, ropa, limpieza…), el desarrollo y las necesidades de mi hijo en el momento evolutivo actual, además de la pareja, la organización de los tiempos para compartir en familia, con las amistades, el espacio personal, el ocio…
Y especialmente ahora, al comienzo del nuevo curso, toda esta madeja de ocupaciones danza frenéticamente en mi mente hasta ir encontrando poco a poco cierto orden, organización y ciertos acuerdos de convivencia en los que aprendo a convivir conmigo misma desde los diferentes roles que vivo en mi día a día.

…la importancia de buscar el equilibrio…

Las personas vivimos diferentes roles simultáneamente entre los que tenemos que repartir el total de energía y tiempo disponible: somos madre/padre, profesional, pareja, amig@, herman@, hij@… Esto es un reto que vivimos todo el año y que se intensifica al comienzo del nuevo curso escolar. Hablamos de los procesos de adaptación de los niños al nuevo curso escolar, aunque realmente deberíamos poner también atención a nuestra propia adaptación, a la adaptación de los padres y la de la familia al completo.

Y es importante ser permisivos con nosotros mismos y no exigirnos estar al 100% en todos los roles. La energía disponible es limitada y tenemos que repartirla. Por ejemplo, no es posible estar al 100% en mi rol de madre y también al 100% en mi rol profesional. Me he encontrado muchas veces con personas que se estaban exigiendo esto y estaban viviéndolo con gran estrés y ansiedad y poca satisfacción en los 2 ámbitos. La pregunta a hacernos en este caso sería: teniendo en cuenta la situación y circunstancias actuales, ¿cómo reparto mi dedicación/energía y qué es ser suficientemente buena madre y profesional?

La conciliación es un reto muy importante que estamos viviendo las familias. Y es importante que este y otros retos podamos vivirlos desde la consciencia, desde conocernos a nosotros mismos y a los nuestros, conocer nuestros recursos y fortalezas y nuestras áreas de mejora. Además de vernos como un sistema que evoluciona en conjunto hacia una familia más consciente donde sus miembros puedan desarrollar lo mejor de sí mismos.

…la familia como base del desarrollo de las personas y la transformación social…

Por un lado, la familia es como una organización con sus retos, su visión de futuro, sus tareas, reparto de roles, liderazgo, planificación, trabajo en equipo… y desde esta mirada podemos reflexionar para funcionar de una manera más eficiente: ¿cómo repartimos las tareas y responsabilidades?, ¿en qué medida estamos alineados en los objetivos actuales y la visión de futuro?, ¿cómo nos apoyamos/complementamos unos a otros?, ¿cómo planificamos el día a día?, ¿cómo gestionamos nuestra economía?

Por otro lado, la familia es el sistema que más impacto tiene en el desarrollo de las personas y las sociedades. Es la base desde la cual las personas, además de nutrirnos, construímos nuestro autoconcepto, introyectamos la cultura en que estamos inmersos, aprendemos a interpretar el mundo y a los demás y a relacionarnos con ellos. Es la tierra y el abono que posibilita que la semilla que soy se expanda y crezca en todos los sentidos. Somos familia; llevamos a nuestra familia en cada una de nuestras células. En este sentido, creo que la familia supone la clave esencial del desarrollo y la transformación social.

Y ligado a esto, podemos reflexionar sobre el espacio familiar que estamos construyendo: ¿qué creencias estamos transmitiendo a nuestros hijos?, ¿Cómo nos comunicamos/vinculamos?, ¿Cuál es el equilibrio entre las normas y la flexibilidad?, ¿en qué medida estamos creando las condiciones para que los niños se expandan y se conviertan en la mejor versión de sí mismos?
…las situaciones vitales generan oportunidades de aprendizaje…

Las familias tenemos grandes retos aunque, desde mi punto de vista, el mayor reto es cómo disfrutar del proceso aprendiendo y mejorando juntos; sabiendo que es imposible ser una madre o padre perfectos ó una familia perfecta. Menos mal que eso no existe. Justamente, nuestra imperfección y la de nuestras familias es la que nos permite desarrollar nuevos recursos y seguir en movimiento hacia delante.

…La familia es nuestro proyecto más importante…

La familia es nuestro proyecto más importante, y como todo proyecto, evoluciona, cambia, necesitamos ir adaptándonos constantemente, adquiriendo nuevos recursos… de hecho, el proceso evolutivo de nuestros hijos se convierte en un marcador muy claro del constante cambio. Y el momento actual que vivimos nos impulsa a convertirnos en familias que aprenden, que están en movimiento, conscientes de sí mismas y caminando en constante evolución.
En el camino las familias nos vamos encontrando a menudo con alguna piedra ú obstáculo que necesitamos sortear. Son inevitables. Forman parte del camino y lo interesante es poder mirarlos como oportunidades para el aprendizaje y la evolución. Son situaciones que se convierten en una cosa ú otra en función de cómo las interpretemos. Podemos etiquetarlas como “problemas” (y se convertirán en una losa) ó podemos mirarlas como “oportunidades” ( y se convertirán en una vía de evolución hacia algo mejor).
Y hay veces que las familias podemos necesitar un apoyo ó acompañamiento puntual para continuar el camino con fuerza . En esos momentos es importante saber que existen profesionales que pueden acompañarnos y permitirnos disponer de esa compañía durante un tiempo. Somos muchos los profesionales que estamos disponibles para acompañar a las familias en estas situaciones puntuales y a lo largo de su desarrollo y evolución como familias que aprenden.

Virginia Espin

COMPARTELO